Esta prótesis te sorprenderá al darte ‘una mano’


Los científicos se han enfocado en hacer trabajar las prótesis como partes del cuerpo a través de información mandada por los músculos. Entre más natural el movimiento, mejor. Pero, recientemente, estudios realizados en Japón demostraron, que la nueva generación de miembros artificiales también puede mejorar y aumentar las capacidades de cualquier ser humano y pueden ser controladas directamente desde el cerebro.

Ingenieros del Instituto Internacional de Investigación de Telecomunicaciones Avanzadas de la ciudad de Kioto, Japón, lograron controlar un brazo robótico solo con sus cerebros. Inclusive, fueron capaces de activar y hacer mover la prótesis para que fuera capaz de ejecutar diversas tareas (multitarea).

- Publicidad -

“En lugar de llamarlo un sistema de brazo robótico, yo lo llamaría una máquina de interfase cerebral (BMI, por sus siglas en inglés)”, ha comentado el mexicano Christian Peñaloza, uno de los participantes del grupo investigativo. El dispositivo es controlado a través de dos electrodos, que la persona debe ponerse en la cabeza para que este capture sus ondas cerebrales.

Primeras pruebas con funciones básicas

Lo que hace llamativo este sistema es que no hace falta, que la persona se concentré exclusivamente en la tarea que debe llevar a cabo el brazo para funcionar. Esto quiere decir que, una persona puede hacer una tarea con la prótesis robótica mientras hace otra con sus manos. Sin embargo, de acuerdo a diversas fuentes, se precisa que, por ahora las tareas que ejecuta son básicas, tales como asir objetos, realizar gestos o movimientos simples.

Para los investigadores, este tipo de extremidades robóticas son una forma de aumentar las capacidades físicas de las personas. Además, es visto como una oportunidad para mejorar nuestros cerebros, debido al tipo de trabajo, que regularmente realiza.

La investigación también sirvió para comprobar, que cuando las personas tenían que concentrarse en cumplir una única tarea con el brazo robótico, la misma resultaba muy sencilla. Pero, cuando se trataba de hacer diversas actividades a la vez, los participantes se dividieron en dos grupos: aquellos que fueron capaces de hacerlas bien y aquellos que no. De acuerdo a los investigadores, esta constatación simplemente demuestra, que algunas personas son más aptas para realizar varias actividades a la vez.

El artículo con toda la investigación puede ser leído en The Journal Science Robotics.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario
Por favor, ingresa tu nombre